Translate

domingo, 20 de octubre de 2013

18. Comparando la India y Colombia

Después de haber estado durante más de un año en la India, se adquiere otra perspectiva del mundo y uno comienza a ver las cosas de una manera diferente. La distancia hace que la gente tienda a idealizar su propio país y a comparar todo, de manera que por lo general uno termina diciendo “pero esto y aquello es mejor en Colombia…”.
Sin embargo, yo pensé que era la nostalgia la que me hacía idealizar mi país y estaba preparada para llegar a Colombia de vacaciones y quedar desilusionada. Pero no fue así y ahora que comienzo mi segundo año en la India, tristemente me siento un poco pesimista con respecto a su futuro.
Las calles no son muy limpias
Sí, no lo puedo negar, y aunque no es bueno hacer comparaciones, Colombia a pesar de todos sus problemas es un país de ingreso medio, tal y como lo definen los inversionistas, mientras que la India es definitivamente un país del tercer mundo con enormes contrastes y muchas dificultades que debido a factores, sobre todo culturales, serán muy difíciles de superar.
Alguien tiene que recoger la basura
Así que les cuento algunas cosas que ahora veo con mayor claridad:
La limpieza; y quién dijo que Bogotá era limpia y menos ahora con el nuevo alcalde, pero comparada con Delhi es muy limpia. Aquí todavía la gente tira la basura por la ventana de los carros y no es solo en los barrios pobres sino en todas partes. No hay canecas en las calles y simplemente todo el mundo se acostumbró a que hay gente de una casta (los intocables) que van a pasar a recoger la basura y si uno no es de esa casta, pareciera que no está bien visto recogerla. No se imaginan cómo me miran cuando recojo lo que deja Cookie, mi perra, en el parque… Inclusive cuando el chófer o la empleada la sacan, yo les insisto que recojan pero no creo que lo hagan (¿qué dirán los demás si los ven?). Y no solo se trata de la limpieza de las calles sino de lo que culturalmente para nosotros es aceptado como higiene. Aquí la mayoría de la gente escupe en las calles, a tal punto que en los semáforos, la gente que va en los carros abre la ventana o la puerta y lanzan un escupitajo a varios metros de distancia.  Así que uno debe estar atento porque en cualquier momento se escucha el ruido que precede a la acción y si uno se descuida puede caerle algo encima. Por lo general son los hombres, pero también he visto mujeres y niños hacer eso y lo cierto es que tal vez en ese sentido no se puedan hacer comparaciones pues es algo culturalmente aceptado, pero definitivamente para mi sigue siendo asqueroso. Pero no crean que eso es lo peor, pues las calles son también orinales y todos los hombres simplemente paran en cualquier parte a orinar. Un día Thomas tomó un autorickshaw (esos moto taxis de 3 ruedas que ahora se ven en los pueblos en Colombia) y de repente el chofer paró en una calle, hizo pipí y luego regresó y siguió manejando como si eso fuera absolutamente normal. Obviamente, no sé si en este país tan machista, una mujer tendría derecho a hacer lo mismo sin ser duramente criticada.
¿Cuáles andenes?
Los andenes; hay mucha gente que se queja porque algunos alcaldes en Bogotá han tenido la idea de aumentar los tamaños de los andenes y reducir los espacios para los carros. Eso es lo mejor que le puede pasar a una ciudad y si no me creen, miren lo que se ha hecho últimamente en Nueva York (New York's streets not so mean any more), y yo sé que Bogotá está lejos de ser una ciudad amable para los peatones pero en Nueva Delhi, los andenes simplemente no existen y cuando los hay (en los barrios muy elegantes) la gente no los usa y prefiere caminar por la mitad de la calle. Claro está que muchas veces de todas maneras es imposible caminar sobre ellos pues uno se encuentra con todo tipo de obstáculos (basura, perros callejeros, árboles, vacas, matas…). 
El espacio público no existe
En Colombia el peatón tiene poca prioridad, pero aquí simplemente no existe. Y ni hablar de ciclorrutas pues a pesar de que para muchas personas sería económicamente mejor transportarse en bicicleta y adicionalmente eso ayudaría a disminuir la polución, aquí no hay ninguna cultura de la bicicleta. Es más, recientemente en Calcuta (o Kolkata como se llama ahora), prohibieron el uso de las bicicletas como medio de transporte porque impedían la circulación de los carros.
Gaetan cuando llegó hace 20 años a Colombia conoció la ciudad sin andenes y alguna vez me dijo que una de las grandes diferencias entre un país desarrollado y los otros países es la existencia de andenes. En las grandes ciudades colombianas hemos avanzado un poco en ese sentido, pero aquí ese tema es completamente secundario. 
Las raíces de los árboles tienen que respirar
Lo peor es que uno no termina de entender qué es lo prioritario, y lo lógico sería que la gente no se muera de hambre o que tenga una vivienda decente, pero hace poco la prioridad fue que los árboles pudieran respirar… Si, como lo oyen, el gobierno indio sacó una ley diciendo que alrededor de los árboles que hay en las calles no puede haber cemento y la ley se cumplió. Así que destinaron muchos recursos a quitar el asfalto que había alrededor de los árboles, destruyendo gran parte de los pocos andenes que había.
Hacer mercado es una prueba de resiliencia

Los supermercados; aquí no existen y el único que había fue cerrado recientemente porque al parecer el sitio donde estaba ubicado, dentro de un centro comercial, debía estar destinado a un parqueadero y por tanto carecía de licencia de funcionamiento.
Así que ahora me veo obligada a gastarme mucho tiempo haciendo las compras pues me toca comprar la carne en un sitio, el pan en otro, las frutas y verduras en otro y así sucesivamente. Y para rematar como todo se daña rápidamente por el calor, no es posible comprar en grandes cantidades y por tanto el proceso de comprar hay que repetirlo varias veces a la semana. Entenderán por qué cuando estuve en Colombia y entré a Carulla casi me pongo a llorar de la envidia…

El tráfico es impredecible
El tráfico; tal vez en Bogotá hay más tráfico que en Delhi, pero allá es más o menos predecible saber lo que va a pasar. Aquí la gente solo maneja mirando hacia adelante sin importar lo que pasa a los lados o atrás. Así que uno puede esperar que en cualquier momento un carro decida voltear a la derecha desde el carril de la izquierda (aunque eso también sucede en Bogotá pero no con tanta frecuencia) o que frene en seco porque el chofer se va a bajar (posiblemente a orinar) y así, cualquier cosa puede pasar. 
Las reglas de tránsito son diferentes

Muchos carros no tienen retrovisores y cuando los tienen, los doblan para que no se rayen cuando pasan muy cerca de otro carro. Yo ahora me aventuro más manejando los fines de semana y aunque ya me acostumbré a manejar por la izquierda con el timón a la derecha (eso sí, la reversa todavía me cuesta mucho trabajo), aún no me acostumbro a que no se respeten los carriles y que no se sepa quién tiene la prioridad. Con decirles que es el único país que conozco donde los signos de “Pare” no existen. 
Bueno, pero no crean que todo es malo aquí. 
Es verdad que es difícil adaptarse a un país tan diferente, pero yo he llegado a la conclusión de que en ningún país del mundo todo es perfecto. En Dinamarca hace mucho frío, en Alemania son muy malgeniados, en Colombia roban, en Londres todo es caro,… Así que uno debe acostumbrarse a aprovechar y a aprender de lo bueno y tratar de olvidarse de lo malo. Por ejemplo, en mi mente los hombres haciendo pipí en la calle trato de hacerlos invisibles… y lo mejor es más bien tomar las cosas con humor, aunque a veces cueste trabajo.
Los mendigos no son peligrosos
Así que disfruto de lo que yo llamo una aventura pagada y he aprendido muchísimo de esta cultura milenaria. Una de las cosas que más me gusta es la seguridad. Pensarán que estoy loca pues supongo que las únicas noticas que llegan a otras partes tienen que ver con las violaciones, pero yo les garantizo que aquí me puedo meter en bazares llenos de gente y no creo que nadie me vaya a sacar un cuchillo para robarme la cartera (si mucho me lanzarán una mirada obscena).  Los carros se pueden dejar en cualquier parte y a cualquier hora sin ningún peligro. Los mendigos en la calle solo se acercan a pedir plata, pero si uno les dice que no, se van sin amenazar con que se van a robar los espejos o a romper los vidrios. Esa tranquilidad compensa muchas cosas.
He podido descubrir este país

Lo más importante es que he tenido la oportunidad de conocer gente de muchos países y compartir experiencias que han hecho que esta sea una aventura muy enriquecedora, que disfruto muchísimo y que creo que me ha hecho crecer como persona.
Colombia y la India son países muy diferentes pero tal vez lo importante es entender que son dos culturas casi opuestas que hacen que realmente no se puedan comparar. Así que próximamente les contaré más sobre ese choque cultural.


Colombia
India

Población
47.7 millones
1,236.7 millones

GDP Growth rate
3.9%
3.2%

GDP Per Capita
7,752 US$
1,489 US$

Inflación anual
3.1%
9.3%

Tasa de homicidios
31 / 100,000 habitantes
3 / 100.000 habitantes

Alfabetización
93.6%
62.8%






No hay comentarios:

Publicar un comentario