Translate

martes, 29 de noviembre de 2016

33. La desmonetización en la India


 
Foto tomada de indiatoday.in
En este país ocurren cosas que no dejan de asombrarme. El 8 de noviembre en la noche, el primer ministro anunció por televisión que a partir del día siguiente todos los billetes de 1000 y 500 Rupias (US$15 y $7.5) no tendrían ningún valor. Es decir que de un plumazo eliminó el 86% de la moneda en circulación. 
Al parecer esto parte de una razón válida, pues en la India muchas personas hacen millonarias transacciones en efectivo que no son registradas oficialmente y por lo tanto no son gravadas. La idea era entonces que las personas que tuvieran dinero en efectivo guardado se vieran en la obligación de ir al banco y cambiarlo por billetes nuevos y así, las grandes sumas (más de US$3,600) tendrían que ser declaradas y en caso de no poderse demostrar su procedencia, estarían sujetas a una penalidad.
El nuevo billete no cabía en los cajeros automáticos
También dicen que había muchos billetes falsos circulando y eso estaba creando inflación, así que otra razón más para tomar esa medida.
Sin embargo, el gobierno no estaba preparado y gran parte de los billetes nuevos no estaban listos y los que estaban listos, oh sorpresa!!!, los hicieron de un tamaño que no cabían en los cajeros automáticos.
Así que henos aquí, en un país en donde el 90% de las transacciones se hacen en efectivo, sin billetes para pagar. No se imaginan el caos. 
El caos total frente a los bancos
Yo afortunadamente no tenía muchos billetes de los viejos, pero sin embargo necesitaba dinero y me armé de valor para ir al banco a cambiar los pocos que tenía. Las colas, o mejor dicho el tumulto de gente al frente de los bancos, porque aquí la palabra cola o fila no tiene mucho significado, era impresionante. Cuando llegué traté de organizar un poco la cosa, dando instrucciones por aquí y por allá, y en vista de que era la única mujer, y además extranjera, logré después de una hora y media cambiar el equivalente a US$60 que era el máximo diario permitido.
A veces hay filas solo para mujeres
La otra opción para tener dinero son los cajeros automáticos pero al principio solo tenían billetes de US$1.5, que eran los pocos que quedaban en circulación y uno solo podía sacar máximo US$30, y eso cuando tenía suerte de encontrar un cajero que aún tuviera dinero. Normalmente las colas eran enormes y en pocos minutos el cajero quedaba vacío. Yo tuve la suerte de encontrar un cajero con cola para mujeres y solo había una señora delante de mí, así que logré aumentar mi presupuesto a US$90. 
Al cabo de dos semanas me di por vencida y obligué a mi marido a hacer fila para sacar plata de nuestra cuenta, y además consideraba necesario que él viviera en carne propia lo que la gente del común en la India estaba soportando. Felizmente "solo le tomó" dos horas y media, tuvo suerte de que el banco no se hubiera quedado sin efectivo tal y como ocurre habitualmente, y así obtuvimos plata para sobrevivir un tiempo más.  Pero no todo podía ser perfecto porque el billete nuevo de 2000 (US$30) tampoco es muy útil pues como no hay billetes suficientes de baja denominación, nadie le puede dar vueltas a uno. Afortunadamente hay Uber porque de lo contrario sería imposible pagar un taxi.

Los más afectados son los pobres
Nadie puede comprar en efectivo
y los productos se dañan
Lo triste es que la medida en un principio debía afectar a los ricos evasores de impuestos que eran los que tenían millones en efectivo guardado, pero, como siempre, los afectados han sido los pobres que no tienen cuentas bancarias y manejan todo en efectivo. Esos son los que pasan horas y horas esperando frente a los bancos, esos son a los que les pagan con billetes viejos y no tienen más opción que recibirlos, esos son los que no pueden pagar en la tienda con tarjeta.
Al mismo tiempo, se escuchan historias de por ejemplo un constructor que le pagó el salario por adelantado equivalente a dos años de trabajo a todos sus empleados con billetes viejos. Si, porque aquí es sabido que los apartamentos muchas veces se compran en efectivo y esos constructores no declaran nada. 
La mayoría de las transacciones
se hacen en efectivo
También ha habido gente que paga comisiones para que les cambien los billetes viejos y dividen las grandes sumas que tienen acumuladas mandando a cientos de personas pobres a hacer fila para cambiar sumas pequeñas, u otros que le pagan a los empleados de los bancos para que se hagan los de la vista gorda y les cambien millonarias sumas sin hacer ningún registro. Una de las historias más particulares, es el aumento de la compra de billetes de tren en primera clase pues los ferrocarriles estaban obligados a recibir billetes viejos, así que hubo personas que compraron miles de tiquetes de tren porque aquí se pueden cancelar y devuelven el dinero, pero claro está, tiene que ser dinero nuevo.
Mientras tanto los pequeños vendedores, que son la mayoría en la India, han perdido muchísimo dinero pues no pueden vender sus productos porque nadie tiene con qué pagarles. Se estima que el crecimiento económico del país puede perder un punto porcentual este año debido a esta medida.
Lo increíble es que a pesar de que la gente se pasa horas y horas esperando frente a los bancos, hasta la fecha ha habido muy pocas protestas por esta situación. Estoy segura de que en otro país algo habría sucedido, más aún sabiendo que los más pobres son los perjudicados y ha habido inclusive muertos debido a los tiempos de espera para sacar dinero, sin contar que hay pueblos en donde ni siquiera hay bancos así que los pequeños agricultores deben viajar, quien sabe hasta donde para poder obtener billetes nuevos.
En el edificio donde está la oficina de Gaëtan hay un cajero automático y era tal el caos que se formaba cuando tenía billetes, que tuvieron que poner unas reglas estrictas para poderlo utilizar, y son como para enmarcar:
  • Cada departamento tiene derecho a 5 fichas para utilizar el cajero, las cuales serán asignadas y distribuidas por el jefe del departamento, asegurándose de que la misma persona no reciba fichas en días consecutivos.
  • Las personas se deben alinear en orden alfabético según el nombre del departamento y al día siguiente al revés…
  • Cuando se acaben las fichas, si el cajero todavía tiene plata, se dejará entrar a personas sin ficha.
  • Si se acaba el dinero antes de que pasen todos los que tienen ficha, esas personas podrán pedir otra ficha al día siguiente.
  • Los guardias no dejarán entrar a nadie que no tenga ficha.

Y además se deben cumplir estas reglas:
  • El empleado interesado debe registrar su nombre en la recepción en donde se le dará un número de serie.
  • Las personas que no trabajen en el edificio no podrán utilizar el cajero.
  • La administración avisará en el momento en que llegue el camión a llenar el cajero.
  • La cantidad de dinero que podrán sacar será definida por la administración según la cantidad de dinero disponible y el número de personas registradas.

Foto tomada de The New Indian Express
Obviamente, no hay posibilidad alguna de que Gaëtan se vaya a someter a eso. 
Pero si eso es en una oficina elegante, imagínense lo que es a la hora de tratar de acceder a cualquier cajero en la calle. Lo cierto es que si uno se fija en la gente que espera frente a los bancos, es muy extraño ver a los ricos de la India pues esos, claro está, entran por la puerta de atrás y les dan servicio exclusivo.
Al cabo de tres semanas, todavía reina el caos. Yo trato de solo comprar en grandes tiendas en donde me reciban tarjeta y cuando me toca pagar en efectivo sufro sabiendo que tendré que volver a buscar un cajero con plata y hacer cola. Pero a veces no hay opción y esta semana tuve por ejemplo que pagarle un arreglo al electricista y obviamente no me recibió el pago en cheque y con mucho dolor me separé del último billete de 2000 que me quedaba.
Según el primer ministro, la gente está feliz con la medida porque se van a capturar a los corruptos y con eso ha convencido a la gente para que aguante todo ese sufrimiento. Definitivamente este pueblo indio tiene una capacidad de resiliencia increíble porque según dicen los que saben, la mayoría del dinero mal habido no está en efectivo sino en oro, plata, bienes raíces o en cuentas en el exterior.
Los expertos dicen que no es claro si esto realmente servirá para atrapar a los corruptos y, a mi modo de ver, tienen razón porque yo siempre he creído que cuando la gente de poder quiere evadir la ley, siempre encontrará la manera de hacerlo.
Pienso que en un país en donde solo el 1% de la población paga impuestos, hay muchas más maneras de atacar la evasión y no con una medida que a corto plazo perjudica a los pobres y que a largo plazo solo logrará que se encuentren otras formas de corrupción.
En una nota más amable, he aprovechado para visitar nuevamente muchos de los lugares históricos de Nueva Delhi y he aquí una muestra.
Con eso los dejo, preparándome para salir a buscar más dinero porque llega el fin de mes y no sé como voy a hacer para pagarle a mis empleados.





jueves, 15 de septiembre de 2016

32. El ultimo año en la India


Parece increíble pero ya completamos cuatro años aquí y lo más probable es que en junio del año entrante nos mudemos a otro país, pero aún no sabemos a cuál. Así que asumiendo que este será mi último año de esta aventura sin precedentes, me he propuesto sacarle todo el jugo posible.
Pero a pesar de que ya me siento muy curtida en el manejo de esta cultura, definitivamente no puedo evitar mi asombro al ver las desigualdades económicas y sociales en este país.

Foto de Live Mint. En Mumbai un tugurio enorme
compite por el espacio con edificios modernos
 Mi impresión es que aquí el índice de desigualdad económica es enorme pues en ningún otro país del mundo he visto tanta riqueza ni tanta pobreza. No soy economista pero según eso supuse que el coeficiente que mide la desigualdad en los ingresos (GINI) debía ser altísimo (entre más cercano a 100%, peor es la situación). Para mi sorpresa, según las estadísticas del Banco Mundial, en la India el índice es 33.9% que comparado con 53.5% en Colombia, me pareció muy bajo. Así que decidí, y advierto que esta es una opinión personal, que los economistas que hicieron ese cálculo estaban equivocados.
Creo que en Colombia existe una desigualdad enorme y por tanto el índice es muy elevado, pero me rehúso a creer que en la India las condiciones sean mejores.
Grandes contrastes por doquier
La desigualdad en la India es sorprendente, es palpable en todas las esquinas de una ciudad como Delhi. Es posible ver en una calle un Rolls Royce compitiendo por el espacio con una carreta tirada por un camello. Es posible ver niños a los que los recogen en el colegio en Ferrari, mientras que en el barrio de al lado hay un tugurio en el que la gente no tiene ni siquiera agua corriente (no me refiero a agua potable, porque esa no existe en ninguna parte de la ciudad).
Según estadísticas de la OMS y del Banco Mundial, en la India solo el 40% de la población cuenta con saneamiento básico y el 79% con suministro de energía eléctrica (otro valor que me parece sospechosamente alto), mientras que en Colombia esos datos son 81% y 97% respectivamente. Eso no quiere decir que estemos bien pero definitivamente no creo que las desigualdades sean mayores que aquí.
El sistema eléctrico es muy vulnerable
Por eso seguí investigando un poco y encontré una estadística que me parece más creíble. Según el World Economic Forum, que es una entidad suiza sin ánimo de lucro, el GINI en la India es realmente del 51.9%, es decir muy similar al de Colombia y así una vez más confirmo mi teoría de que las estadísticas presentadas por el gobierno indio se alejan de la realidad. Pero para rematar, ese valor normalmente se reduce con las transferencias del gobierno por subsidios e impuestos, pero eso no ocurre acá. Solo baja al 51,4%. ¿Y cómo explicar eso?
Pues es bien sabido que en Colombia la evasión tributaria es alta pero creo que somos unos principiantes comparados con lo que ocurre aquí. Un estudio reciente (igualmente de una fuente confiable), revela que, según estadísticas oficiales en la India, un país de 1,300 millones de personas, solo hay 6 personas que declaran ingresos superiores a los US$ 750,000 anuales y 18,000 que tienen ingresos superiores a los US$150,000 anuales. ¿Será eso posible? De ser así, creo que yo conozco a esos 6. Porque, por otro lado, también se estima que la India es uno de los países con mayor número de millonarios en Asia. Para rematar el impuesto predial es casi inexistente, aunque por lo menos aquí no lo cobran y no es como en Colombia en donde es altísimo, pero tampoco se ve por ninguna parte.

 Los más pobres son los más perjudicados

Es muy triste que, en un país con tanto potencial, la corrupción rampante consuma la mayoría de los ingresos y por ende se llega a contrastes económicos y sociales inimaginables. Los esfuerzos de inversión para mejorar las necesidades básicas y la infraestructura se diluyen en otras cosas. Por ejemplo, ahora entramos ya en la época de las enfermedades que aparecen después del monzón. Este año el chikungunya está omnipresente y estamos a la espera de que nos toque el turno a nosotros. Salimos llenos de repelente y le tenemos una guerra declarada a los mosquitos, pero aquí nadie se salva porque el gobierno no hace nada para controlar la epidemia. Incluso el ministro de salud llegó a decir que el aumento del número de casos era una invención de los medios. Como siempre, no reconocen el problema y así no tienen que hacer nada para solucionarlo.
Todavía queda mucho por descubrir

Y ni hablar del dengue que nuevamente está por todas partes. En Delhi oficialmente hay 1160 casos reportados, pero según un estudio de una universidad americana por cada caso reportado hay 780 sin reportar, así que tal vez estamos hablando de 900,000 casos solo en Delhi y la temporada acaba de comenzar. Si eso es cierto no nos quedará más que encomendarnos simultáneamente a los tres dioses más poderosos de los hindúes; Brahma, Shiva y Vishnu, para que nos protejan. Claro está, los más perjudicados siempre serán los pobres que se mueren esperando a que los atiendan en un hospital público atestado de gente.

Pero bueno ahora debo enfocarme en lo bien que se vive aquí una vez uno se olvida de todo eso que les acabo de contar. Me queda un año y espero lograrlo descubriendo nuevos lugares y divirtiéndome con las cosas que solo en la India pueden ocurrir.
Para la muestra, he estado recolectando fotos de señales y avisos que me divierten (¿o me entristecen?) muchísimo. Como dicen por ahí, al mal tiempo, buena cara.
¿Prohibido parquear elefantes?



¿Alguien sabrá que significa overta?








Al mal tiempo buena cara!!!









jueves, 28 de abril de 2016

31. El festival de literatura de Jaipur


Sé que mi último relato fue más bien pesimista y es que en este país a veces uno pierde la esperanza de que las cosas puedan mejorar. Sin embargo, también ocurren cosas increíbles que difícilmente se ven en otro lado del mundo y que nos dan otra perspectiva más optimista.
Por eso quisiera compartir con ustedes mi viaje a Jaipur para participar en el festival de literatura. 
Ya había ido el año pasado y me había parecido fantástico y este año, varias amigas que ya ni siquiera viven en la India me animaron a ir de nuevo, pues se trata de un evento de tal magnitud que realmente vale la pena repetir. Más aún, si es con un grupo de amigas que también aprecian esos acontecimientos increíbles que tal vez solo ocurren en la India. 
Me convencieron de que volviera
Además, si a uno le gusta la literatura, definitivamente hay que aprovechar la oportunidad.
El festival tiene lugar cada año a finales de enero en la ciudad de Jaipur y es considerado como el festival de literatura gratuito más grande del mundo. En un principio yo pensaba que se trataba de una inmensa feria del libro en donde se presentaban obras literarias y escritores tal y como ocurre por ejemplo en Bogotá. Pero es mucho más que eso. Allí se reúnen escritores, periodistas y personalidades, no solo de India y el Sureste Asiático sino de todo el mundo. Durante 5 días se llevan a cabo una serie de eventos simultáneos que lo dejan a uno completamente descrestado. Hay seis escenarios y en cada uno se llevan a cabo diariamente cinco presentaciones, conferencias o debates, es decir que cada día hay en total 30 charlas. Es difícil escoger lo que uno quiere ver porque simultáneamente hay varias que son muy interesantes.
El gentío es enorme
Más de 300,000 personas asisten al festival cada año y, teniendo en cuenta que todas las presentaciones son en inglés y que el inglés es, digámoslo así, una lengua elitista en la India, eso implica que se trata de un público educado que realmente aprecia este tipo de eventos.
Una parte del festival es dedicado a autores indios y el resto a los de otros países de habla inglesa, pero poco a poco se han ido introduciendo también escritores de otros países.  Así que para mi, que no estaba tan familiarizada con muchos de los autores de la literatura en inglés, fue un descubrimiento increíble.
Si a uno le encanta la literatura, como es mi caso, qué mejor que escuchar a los escritores hablar sobre sus obras y poder viajar a través de sus historias y sumergirse en un mundo de fantasía.

Este año el personaje principal era la prolífica escritora canadiense Margaret
Margaret Atwood
Atwood, ganadora de múltiples premios de literatura, varias de cuyas obras se consideran de corte feminista. También es una defensora del medio ambiente y le gusta escribir sobre “ficción social” es decir, sobre situaciones sociales imaginarias que suceden en el futuro y que podrían ocurrir debido a las circunstancias actuales en las que vivimos tales como desempleo, sobrepoblación, etc. Solo escuchándola hablar ya sé que me gustará leer sus libros porque hasta ahora nunca me había interesado por su obra, pero el problema fue que descubrí tantos escritores desconocidos para mí, que no sé a qué horas podré leer todo eso.
Pero lo interesante del festival no es solo descubrir nuevos libros y escritores, sino que en muchos casos lo que sucede es que se organiza un debate para hablar de un tema. Hay un moderador y la discusión gira por lo general alrededor de un tema común en el que los participantes, ya sean escritores, periodistas, críticos literarios o historiadores entre otros, presentan sus puntos de vista.
Una pausa para tomar el té
Fue así como por ejemplo, hubo una charla en la que participaron dos corresponsales de guerra, un escritor israelita y un fotógrafo, Don McCullin, que es considerado como uno de los más reconocidos fotógrafos de guerra a nivel mundial. Una charla interesantísima en donde se discutió sobre el papel de Occidente en los conflictos de Afganistán e Irak y sobre la forma como los periodistas ponen en riesgo su vida para que el mundo se entere de lo que está sucediendo. Fue tan interesante que terminé comprando el libro Farewell Kabul: From Afghanistan to a More Dangerous World de Christina Lamb (quien es coautora del libro de Yo soy Malala) para ver si así logro entender mejor el conflicto del Medio Oriente. Tiene como 700 páginas y a ese paso creo que no me alcanzará la vida ni siquiera para leer todo lo que me llamó la atención durante el festival.
Los temas que se presentaron fueron muy variados: desde espías durante la guerra fría,  el proceso creativo de un escritor, las rutas de la seda, historias de los Maharajas de la India, Hedge Funds (o fondos de inversión de alto riesgo), un debate acalorado titulado “¿Es la libertad de expresión absoluta e incondicional?”, el calentamiento global, en fin temas para todos los gustos.
En cuanto a los presentadores, la variedad también fue enorme. Desde autores como Colm Toibin, famoso escritor irlandés y autor de Brooklin, obra que fue llevada al cine recientemente;
Stephen Fry
Stephen Fry, comediante, actor y escritor, defensor de los derechos de los homosexuales, a quien en una de sus presentaciones le preguntaron si creía que el internet era perjudicial pues la gente ya no necesitaba recordar lo que aprendía y la información obtenida por ese medio podía no ser veraz. Él respondió que lo importante era que ahora también cualquiera puede acceder a la información de museos, bibliotecas y archivos y se puede intercambiar ideas de una forma nunca vista antes. Puso el ejemplo de cuando se inventó la imprenta y los libros estuvieron disponibles para todo el mundo y dijo que los monjes, quienes antiguamente eran los únicos que escribían los libros, creyeron que debido a la imprenta nadie tendría que recordar nada porque todo estaría disponible en los libros y eso sería el fin del conocimiento y del aprendizaje. Pero lo que ocurrió fue lo contrario; fue la explosión del conocimiento. Hoy en día se dice lo mismo de Wikipedia o de Google, pero la verdad es que ahora todo el mundo tiene acceso al conocimiento. Lo que hagamos con ese conocimiento es una cuestión interesante, pero no debemos ser pesimistas; Marlon James, escritor jamaiquino que ganó en el 2015 el Man Booker Prize con su relato sobre la vida en los barrios bajos de Kingston durante los 70s; Cornelia Funke, escritora alemana de libros infantiles;
Atul Gawande, un gran descubrimiento pues se trata de un profesor de la escuela de medicina de Harvard que ha escrito varios libros. El último, denominado Being Mortal, es un best seller sobre cómo la medicina no solo puede ayudarnos a vivir más tiempo sino a morir mejor;
Thomas Piketty
Thomas Piketty, con el que cerré mi visita con broche de oro ya que tengo gran admiración por su obra.  En conversación con el principal asesor económico del gobierno indio, fue muy interesante ver cómo le dijo de una forma muy directa, como buen francés que es, que no podía analizar las estadísticas tributarias de la India porque el gobierno no las publicaba y por tanto no podía saber cómo el gobierno indio invertía su dinero y le parecía que eso no era transparente. Me alegró saber que no soy la única que desconfía de todas las estadísticas que se obtienen en este país.
Solo estuve dos días y medio y con todo y eso pude recargar mis neuronas con nuevos conocimientos. 


Viajaron desde Jakarta y Singapur
solo para asistir al Festival
Pero después de tanto alimento para el cerebro me fui de compras pues Jaipur es una ciudad en donde se encuentran textiles y joyas de muy buena calidad a muy buen precio.
Es increíble ver cómo en estos más de tres años en la India, ha habido mucho progreso y cada vez se encuentran objetos más sofisticados, siempre guardando la tradición artística de los antepasados. 
De compras con las amigas

Entonces si se animan a venir podrán también deleitarse comprando ropa de cama, manteles, tapetes y pashminas. Yo definitivamente iré de nuevo en el 2017, pues será mi última oportunidad para aprovechar esa experiencia tan enriquecedora.
Pero como sé que es muy lejos y costoso llegar hasta aquí, les dejo el link en donde pueden ver todas las conferencias de las que les hablé. Si tienen el tiempo les recomiendo al menos echar un vistazo. Es de las cosas más interesantes que se pueden vivir en la India.

Enlace a los videos del festival

¿Y por qué no? Solo algunas recomendaciones a pesar de que el repertorio es inmenso, pero estoy segura de que muchos de estos ya se encuentran en español:

  • The Heart Goes Last por Margaret Atwood
  • The Master, por Colm Toibin
  • Being Mortal, por Atul Gawande
  • Capital in the Twenty First Century, por Thomas Piketty
  • A Brief History of Seven Killings, por Marlon James
  • The Fry Chronicles: An Autobiography por Stephen Fry, y también se pueden ver sus shows en Netflix
  • More Money Than God: Hedge Funds and the Making of a New Elite, por Sebastian Mallaby
  • To the End of the Land, por David Grossman
  • This Unquiet Land, Barkha Dutt
Bar Palladio en Jaipur. Fascinante!!